8PÉS 2024 · EL FFESTIVAL DE ÓRGANO DE VIGO

En 2024, 8pés llega a su IV edición. Un festival organizado por la Orquesta Clásica de Vigo que nació en 2021 con el objetivo contribuir a la puesta en valor del único órgano actualmente en funcionamiento de la ciudad de Vigo: el órgano Alberdi, de 1909, restaurado en 2017 por Federico Acitores. Un instrumento que, pese a su antigüedad y a sus orígenes, demuestra en cada edición sus altísimas posibilidades artísticas que permiten construir una audiencia cada vez más nutrida y exigente.

La cita con el festival será los días 20, 21, 22 y 23 de noviembre en la Concatedral de Santa María de Vigo, coincidiendo, como cada año, con la celebración del día de Santa Cecilia, patrona de la música.

Como viene ocurrindo desde la primera edición, el foco estará puesto en los artistas convidados que nos sorprenderán con su virtuosismo: la edición de 2024 comenzará con la grandísima Montserrat Torrent (Barcelona), continuaremos con Miriam Cepeda (Bilbao), abriremos el festival al panorama internacional con Alberto Pavoni (Roma) y finalizaremos con Arturo Barba (Valencia), quien cerrará el festival con el Concierto n.º 2 para órgano y orquesta de J. Rheinberger, explorando esa interesante relación entre dos instrumentos totales, el órgano y la orquesta.

Así, 8pés —que toma su nombre de la medida del tubo más grave del registro principal del órgano— se está convirtiendo en una cita ineludible con la historia de la música y con la historia de la ciudad de Vigo. Todo esto en un año en el que la decana de lanas orquestas de Galicia cumple 40 años de existencia.

IV Edición: Artistas

20.11 MONTSERRAT TORRENT (BARCELONA)
21.11  MIRIAM CEPEDA (BILBAO)
22.11  ALBERTO PAVONI (ROMA)
23.11  ARTURO BARBA (VALENCIA) + ORQUESTA CLÁSICA DE VIGO

ÓRGANO ALBERDI DE SANTA MARÍA DE VIGO, 1909

RESERVAR ENTRADAS

8pés 2024 · IV Edición

En esta IV edición del Festival 8pés tendremos la ocasión de ahondar en el repertorio organístico desde un punto de vista diatópico, en el que los cuatro artistas protagonistas de esta edición, como los cuatro puntos cardinales en una rosa de los vientos, apuntarán las direcciones de las diferentes escuelas nacionales que largo los siglos se expresaron a través de instrumentos muy diversos.

Dentro del vasto patrimonio que conforman los instrumentos musicales occidentales, el órgano constituye uno de los mejores ejemplos de una particular duplicidad tipológica y funcional: así, a las tradicionales características requeridas la cada órgano por la función litúrgica —compartidas en la mayor parte de los contextos—, se apareja una especificidad sonora, mecánica y arquitectónica individual de la que organistas y compositores han sido muy conscientes en las diferentes épocas y áreas geográficas. Nuestro órgano, construido por Lope Alberdi en el 1909, representa, de hecho, un ejemplo de la grande influencia que la organería francesa del siglo XIX alcanzó en toda Europa: la concepción estética de este ejemplar viene confirmada por la historiografía, pues Aquilino Amezua, maestro de Alberdi, aprendió el oficio en la Maison Stoltz de París y, desde allí, trajo muchas de las innovaciones gálicas a España.

Artistas

Miércoles 20 a las 21:00h

Montserrat Torrent

En las manos de la barcelonesa Montserrat Torrent, el órgano Alberdi vuelve la casa, pues el constructor, tras ocupar el cargo de jefe de taller en la empresa de Amezua, tomó las rentas del establecimiento con domicilio social en el número 40 del Paseo de Gràcia, donde, precisamente, vio la luz nuestro instrumento. Para festejar esta feliz asociación, los tubos de Alberdi harán sonar el Obstinat de Xavier Montsalvatge, que el célebre compositor catalán dedicó, precisamente, a Montserrat. De este modo, el órgano se muestra, una vez más, no solo como objeto apto a producir música, sino como verdadera testigo viva de la historia social y estética. Conjuntamente la obras clave del repertorio romántico alemán y francés, así como a la Fantasía para un libro de órgano del sevillano Manuel Castillo, resulta particularmente interesante a experimentación que Robert Schumann realiza en su opus 56, originalmente destinado al Pedalklavier, un piano dotado de pedalero por lo que el compositor sajón demostró fuerte curiosidad.

Jueves 21 a las 21:00h

Miriam Cepeda

El influjo francés del que me los hablaba ya había estado muy presente en el País Vasco desde las últimas décadas del siglo XIX y dejó una importante huella en forma de la adquisición de instrumentos muy notables y del modo en que su llegada a España condicionó un cambio de visión en la organería (no es casualidad que Alberdi fuera natural de Gautegiz Arteaga y su maestro, Amezua, de Azpeitia). En este contexto, fueron los músicos vascos los primeros en poner el ojo (y los pies) más allá de los Pirineos (el mismo Jesús Guridi estudió en París y Bruselas, precisamente con Jongen), en la busca de un nuevo estilo compositivo que había explotado las características de los órganos que poco a poco comenzaban a poblar sus tierras, pero también que satisficiera los requisitos del nuevo paradigma estético afianzado en el contexto eclesiástico a partir de 1903 con la promulgación (el día de Santa Cecilia, 22 de noviembre) del motu proprio de Sano Pío X Inter sollicitudines, que, entre otras cuestiones, promovía la tradición del cuanto gregoriano y exhortaba los nuevos músicos a tomarlo como fuente de inspiración. La bilbaína Miriam Cepeda los presentan un programa plenamente enmarcado en esta rica conmixtión de la tradición musical de la Iglesia, la exploración de nuevas vías compositivas y la innovación técnica en el órgano que se dio a comienzos del pasado siglo y permitió la incorporación en nuestro país de elementos constructivos y técnicos hoy plenamente adquiridos, como el uso del pedalero completo, las enteras divisiones encerradas en una caja expresiva… o el relevo de la nomenclatura para las tesituras de los registros, de los tradicionales 13 palmos ibéricos a los 8 pies.

Viernes 22 a las 21:00h

Alberto Pavoni

No menos importante es el papel del órgano como verdadero utensilio para la experimentación artística, en el que la incorporación de lenguajes musicales forasteras conforma, paradoxicamente, una de sus características más idiomáticas y no solo permite, sino que favorece la adquisición de repertorios ajenos a la concepción inicial del instrumento. En este sentido, Alberto Pavoni presenta un ejemplo paradigmático, con la transcripción de un concierto para dos violines y bajo continuo de Antonio Vivaldi (perteneciente a la celebérrima colección L'estro armonico, op. 3) realizada por —nada menos que— Johann Sebastian Bach, quien nunca visitó Italia, pero que demostró en sus transcripciones un profundo interés y conocimiento del estilo italiano. Esta pieza de alguna manera establece una contrastante simbiosis con el magnum opus organístico de César Franck, que fila de nuevo con los orígenes franceses de nuestro instrumento. Completan el programa Frescobaldi y Morandi, autores separados por casi dos siglos que, sin embargo, evidencian en su obra a doble expresión sagrada y teatral que caracteriza la historia musical del Belpaese.

Sábado 23 a las 21:00h

Arturo Barba + Orquesta Clásica de Vigo

Aun más intricado resulta el recorrido geográfico de la abertura de Una cosa rara (título en italiano de este dramma giocoso con libreto del famoso Lorenzo De la Ponte), del valenciano Vicente Martín y Soler, con la que abre el concierto su paisano Arturo Barba. La fortuna de esta ópera (estrenada en el Burgtheater de Viena en 1786) fue tal que el mismo Wolfgang Amadeus Mozart citó algunos compases en su Don Giovanni. Para no echar nada en falta en este itinerario de ida y vuelta, la transcripción para órgano de esta pieza de autor valenciano estrenada en Austria es de autoría italiana. Tornando a los contextos compartidos, Arturo Barba los presentan asimismo un interesante binomio en el que lo celebre coral bachiano En un komm, diere Heiden Heiland (Viene ahora, Salvador de los gentiles), propio del tiempo del Adviento, se compara con una versión separada por casi tres siglos y 6000 km, del quebequés Denis Bédard. En nuestra viaje, el órgano demuestra ser, una vez más, el punto de confluencia y experimentación de las diferentes expresiones estilísticas nacionales, no solo en los grandes focos culturales, sino también en centros poco presentes en los libros de historia de la música, como la pequeña ciudad de Vaduz, capital del Principado de Liechtenstein y lugar de nacimiento de Joseph Gabriel Rheinberger, autor del Concierto para órgano n.º 2, en sol menor que pondrá el cierre a la IV edición de 8pés en las manos de Arturo Barba y la Orquesta Clásica de Vigo.

RESERVAR ENTRADAS

Programa de conciertos y actividades

Martes 19 de noviembre

19:00h Conversación con Montserrat
Sede de la Deputación de Pontevedra en Vigo

Miércoles 20 de noviembre

17:00h Presentación y visita Guiada al órgano de la colegiata
17:30h Presentación y visita Guiada al órgano de la colegiata
21:00h Concierto: Montserrat Torrent

Jueves 21 de noviembre

17:00h Presentación y visita Guiada al órgano de la colegiata
17:30h Presentación y visita Guiada al órgano de la colegiata
19:00h El órgano como cruce de caminos: ejemplos en nuestra contorna
Sede de la Deputación de Pontevedra en Vigo
21:00h Concierto: Miriam Cepeda

Viernes 22 de noviembre

17:00h Presentación y visita Guiada al órgano de la colegiata
17:30h Presentación y visita Guiada al órgano de la colegiata
21:00h Concierto: Alberto Pavoni

Sábado 23 de noviembre

21:00h Concierto: Arturo Barba + Orquesta Clásica de Vigo

Consulta el programa completo de los conciertos y actividades
El 8pés quiere continuar un año más

A IMPORTANCIA DO TEU DONATIVO

En 2023 pusimos en marcha a posibilidad de realizar un donativo para garantizar la continuidad de este festival único en Galicia que tiene lugar en un espacio de culto, un sitio singular en el que se descarta poner entradas a la venta. El 8pies trabaja para convertirse en un referente peninsular y, para eso, necesitamos seguir creciendo contigo, apelando a tu reponsabilidade a la hora de ser una parte activa de tu oferta cultural.

En las tres ediciones anteriores, el festival contó con algunos de los más importantes referentes del panorama musical estatal, como son Arturo Barba (Palau de les Arts), Loreto Aramendi (Santa María del Coro, Donostia), Fernando Álvarez (Basílica de Covadonga, Asturias), Alize Mendizábal (Begoña, Bilbao), Juan de la Rubia (Sagrada Familia, Barcelona), Daniel Oyarzábal (Auditorio Nacional, Madrid), Roberto Fresco (Catedral de la Almudena, Madrid), Enrique Martín-Laguna (Catedral de Getafe, Madrid) y Carlos Fernández Bollo (Catedral de León).

En 2023, el festival superó los 1200 asistentes que compartieron el objetivo de dar a conocer el único órgano funcional de la ciudad de Vigo, mantener un instrumento de más de 100 años en óptimas condiciones y generar una audiencia crítica y estable.

Haciendo gala del mismo espíritu de los inicios, A Clásica desea, en esta IV edición, acercar una vez más las personas asistentes a un instrumento tan rico y diverso que no deja indiferente. Es por esto que el donativo hace posible que podamos medir el interés, rompe con la pasividad y contibuye a la sostenibilidad del evento.

Gracias.

El ÓRGANO ALBERDI DE VIGO

CONOCE LA HISTORIA DEL ÓRGANO DE LA COLEGIATA (1909)

Uno de los principales objetivos del festival 8pies es dar a conocer y poner en valor las peculiaridades del mundo del órgano, empleando, para eso, el instrumento de la Concatedral de Santa María de Vigo construido por Lope Alberdi en 1909 y restaurado en 2017 por Federico Acitores.

El instrumento

En este enlace podrás consultar las características y especificaciones técnicas del órgano Aberdi de la Concatedral de Santa María de Vigo. Un recorrido por sus elementos ocultos al público en el día a día.

Participa en las visitas

Durante el festival poderás participar en las visitas guiadas al instrumento para conocer en profundidad la historia y las características de este órgano romántico.

Localización

Concatedral de Santa María de Vigo: 20, 21, 22 y 23 de noviembre de 2024